Alarma por la suba de casos de sarampión y hepatitis A en Argentina: expertos afirmaron que se perdió el hábito de vacunarnos

El último Boletín Epidemiológico Nacional, emitido por el Ministerio de Salud, alertó sobre el incremento de distintas patologías
Salud y Bienestar 23/04/2025 . Hora: 12:30
Alarma por la suba de casos de sarampión y hepatitis A en Argentina: expertos afirmaron que se perdió el hábito de vacunarnos

Cada semana, el Ministerio de Salud de la Nación realiza un informe sobre la realidad de las enfermedades en el territorio nacional, a través de la publicación del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN).

MLP

En este documento oficial, se muestra el cuadro de situación sanitaria en las 24 jurisdicciones que componen la Argentina. Y en el último publicado, se destaca el aumento de enfermedades prevenibles con vacunas como lo son el sarampión, las paperas, la tuberculosis y la hepatitis A.

Así, el BEN número 752, correspondiente a la semana epidemiológica (SE) 15 del período que ocupa del 12 al 21 de abril de este año, presenta un panorama sobre varias enfermedades que han aumentado en casos o prevalencia al 2025 en Argentina.

Una de las enfermedades prevenibles por vacunas que más ha crecido es el sarampión, que tuvo un incremento significativo vinculado a un brote en curso, con 21 casos confirmados hasta la SE 15, principalmente en Buenos Aires y CABA. Esta realidad se traduce en un aumento del 1800% en casos confirmados comparado con periodos previos (2020-2024).

PROVINCIA NET

El doctor Ramiro Heredia, especialista en medicina interna del Hospital de Clínicas José de San Martín de la Universidad de Buenos Aires explicó a Infobae: “En varias regiones del mundo estamos viendo la reemergencia o la aparición de brotes de sarampión. Esto está directamente relacionado a las caídas de las tasas de vacunación. El sarampión es una enfermedad infecciosa muy transmisible, sino la más transmisible, que requiere muy altas tasas de vacunación para evitarla, por lo cual cuando cae empieza a aparecer casos como estamos viendo ahora”.

La parotiditis, también prevenible con vacunas y más conocida como paperas, presenta un incremento del 295% respecto a la mediana de los últimos cinco años, alcanzando 257 casos acumulados. También se registró un aumento de zoonosis como: leptospirosis, psitacosis y accidentes potencialmente rábicos. Es decir, que se identificó una suba en las patologías que se transmiten de los animales a los seres humanos.

CADENA COOL

Entre las enfermedades de transmisión materno-infantil, se observan incrementos en los casos de sífilis en embarazadas, y en el grupo de infecciones de transmisión sexual, el aumento de esta patología en población general. Además, se verifica el aumento de las hepatitis virales A, B y C.

En cuanto a las hepatitis virales, dentro de los eventos que mostraron aumentos se destaca la hepatitis A (de transmisión fecal-oral, principalmente por consumo de alimentos o agua contaminados), donde se registraron 50 casos acumulados en 2025, lo que representa un aumento del 456% respecto a la mediana de 9 casos en los años previos. En relación con la hepatitis B (de transmisión sexual y a través de líquidos corporales), el incremento es levemente superior a los años previos, notificándose 206 casos acumulados en 2025, lo que implica un alza del 13% con respecto a la mediana de 167 casos anterior.

“En los últimos meses se ve un incremento en los casos de hepatitis con un cambio epidemiológico afectando principalmente a la población que va de los 20 a los 39 años. Esto tiene que ver en parte con prácticas de higiene y prácticas sexuales no seguras. Teniendo en cuenta la población más afectada con estos casos, hay que enfatizar que es una enfermedad prevenible por la vacunación y que la vacuna está incluida en el calendario obligatorio”, precisó el doctor Heredia.

Respecto a la hepatitis C (principalmente transmitida a través de sangre infectada, pero también por contacto sexual, aunque en menor medida), si bien se presentó con menor cantidad de casos sospechosos, los confirmados acumulados en 2025 fueron 385, lo que implica un aumento del 17% respecto a la mediana de 315 casos.

Sobre la realidad epidemiológica argentina, el doctor Ricardo Teijeiro (MN 58065), infectólogo del Hospital Pirovano y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), explicó que “en general estas enfermedades, que están controladas por vacunas, están viviendo hoy distintos cuadros de reemergencia por descuido de no vacunarse o vacunar a los más niños”.

“Por ejemplo, el sarampión que apareció con un nuevo brote y la hepatitis A que resurgió en grupos de 20 hasta 45 años, es porque no estamos adecuadamente vacunados o porque las coberturas son bajas. Perdimos el hábito de la vacunación, del control, de la prevención en los últimos años”, agregó el infectólogo.

Dejar un Comentario