Explicaron porqué sigue la invasión de mosquitos en La Plata

Especialistas del Conicet explicaron los motivos de su continuidad, cuándo puede cambiar el panorama y la mejor forma de cuidarse
La Plata 19/05/2024 . Hora: 10:49
Explicaron porqué sigue la invasión de mosquitos en La Plata

A pesar de las llegadas de las bajas temperaturas con mínimas que tocan los 0 grados, los mosquitos no cesan en la ciudad de La Plata y el resto de la región. Dos especialistas del Conicet analizaron el escenario y aclararon que la especie que se observa no es el Aedes aegypti, transmisor del dengue, sino el Aedes albifasciatus.

"Los llamamos ‘mosquitos de inundación´ porque justamente desarrollan sus larvas en charcos o cuerpos de agua temporarios que se inundan a partir de las lluvias”, precisó Sylvia Fischer, investigadora del Conicet en el Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires y en el Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

MLP

En este sentido, las expertas transmitieron tranquilidad ya que este tipo de mosquito conocido como "mosquito charquero", "zancudo callado" o "mosquito de la inundación” no puede transmitir dengue.  No obstante, Fisher destacó que la especie Aedes albifasciatus está vinculada con la transmisión en mamíferos del virus de la encefalitis equina del oeste.

Entre las características que tienen estos mosquitos, las especialistas destacaron que su ámbito natural silvestre es, generalmente, toda la región húmeda pampeana lo que hace que piquen a distintos animales, incluyendo el ganado. "Están adaptados para atravesar estas pieles más gruesas. Por eso percibimos que su picadura es más fuerte y nos parecen incluso más agresivos (que otras variedades)", afirmó la especialista.

PROVINCIA

La investigadora del Conicet consideró que es muy posible que esta invasión de mosquitos perdure algunas semanas más debido a la resistencia al frio, aunque aclaró que las bajas temperaturas hacen que su ciclo de vida sea más corto. De acuerdo a las proyecciones de los expertos, es muy probable que para fines de junio o principios de julio, los charcos temporales que se generaron con las lluvias, sequen toda su humedad y las larvas mueran.

Por último, señalaron que son especies “resisten y muy ávidas de picar” más allá del uso o no de repelente, por lo que lo recomendable es bajar el nivel de actividad al aire libre o la utilización de más ropa “que genere una barrera física en la mayor parte del cuerpo para evitar las picaduras”.

CADENA COOL
Dejar un Comentario