"Café SUBE": la estafa millonaria de los estudiantes universitarios de La Plata

Opinión 23/09/2018 . Hora: 08:30
”Café SUBE”: la estafa millonaria de los estudiantes universitarios de La Plata

En épocas de vacas flacas, un despilfarro sin control ocurre en nuestras facultades. Todos los semestres, el gobierno provincial destina un gasto en las tarjetas SUBE de los alumnos que no trabajan o no tienen otra carrera de grado concluida.

Pero este beneficio para que los estudiantes puedan tener un mínimo de viajes gratuitos derivó en un fenómeno que poco tiene que ver con un gasto "progresista" o "social".

SHIITAKE SUSHI AND WOK LA PLATA 300 x 300

En la Facultad de Ciencias Económicas le dicen "Café Sube" o subsidio al café. Es muy simple: los estudiantes obtienen el beneficio de la Provincia, pero no lo utilizan para movilizarse en micro hacia la facultad, sino para consumir cafés, chocolates o capuchinos de la máquina expendedora que está en la facultad (y que permite el pago con la tarjeta SUBE).

El beneficio es otorgado de manera universal: es decir, lo puede utilizar el hijo de un contador que vive en el country Grand Bell. No parece ser un gasto muy progresista.

MLP

Este despilfarro ocurre en un clima de mucha tensión en varias facultades, algunas de las cuales mantuvieron una toma durante varios días.

El problema es que los estudiantes no advierten el enorme privilegio de estudiar una carrera de grado a costo cero y con ingreso irrestricto. Es algo que no ocurre prácticamente en ningún lugar del mundo. Los estudiantes universitarios de Argentina son verdaderamente un sujeto privilegiado comparado al resto de la sociedad.

CABA - DONACION DE SANGRE

Pero este sistema está mostrando grandes deficiencias: hay baja tasa de egresados, desincentivos a prepararse más rigurosamente en el último año de la secundaria y un mal direccionamiento hacia carreras menos utilitarias para el desarrollo del país.

Esto genera múltiples problemas: el propio alumno sufre la decepción de no encontrar trabajo y el Estado gasta millones de pesos para un esquema que no trae beneficios sociales ni individuales. Hay serios inconvenientes de eficiencia.

Hagamos algunos números simples. Hasta agosto del 2018, de acuerdo al informe mensual del Ministerio de Hacienda, la trasferencias a universidades acumularon 67.000 millones de pesos en estos primeros ocho meses del año.

En total, se calcula que hay casi 2 millones de estudiantes universitarios en el sistema. Si cada uno de ellos hubiera abonado 300 pesos mensuales, se habría podido generar un ingreso de 4.800 millones de pesos para ese periodo (el 7.18% de la transferencia total).

Por supuesto, esos 300 pesos podrían distribuirse de manera heterogénea: que haya alumnos que paguen por debajo de esa línea, y otros con familias más pudientes podrían abonar una suma superior.

En todo caso, se trata de un simple ejemplo para pensar en un gasto universitario más justo, equitativo, progresista, y "sin privilegios". Y, por supuesto, desterrar "avivadas" como las del Café SUBE.

TWITCH CADENA COOL
Dejar un Comentario